
Scala/ Art Resource/ Archivo Fotográfico Oronoz
Abraham Moles asevera que la imagen es un soporte de la comunicación visual que materializa un fragmento del entorno óptico o universo perceptivo, susceptible de "subsistir a través de la duración", y que constituye uno de los componentes principales de los medios masivos.
A comienzos de los añs 70 Abraham Moles propuso su escala de iconicidad decreciente o de abstracción creciente a partir de esta semejanza con lo denotado, es decir, con lo que muestra la imagen.
La escala contempla dentro de las modalidades mas icónicas a la fotografía tridimensional y a los dibujos mientras en los niveles mas abstractos, además de los ya mencionados, están los organigramas y las figuras geométricas.
De modo que en los extremos de mayor nivel de iconicidad están la fotografía, y el dibujo documental. Posteriormente hay que ubicar a la caricatura, y en los niveles mas abstractos los organigramas, las tablas y las “Cajas de hechos” o “Cuadros resúmenes”. También habría que incluir modalidades como el dibujo abstracto, presente como ilustración en algunos textos, y a los gráficos estadísticos, los cuales apuntan hacia los niveles más abstractos.
En la sociedad observamos imágenes por doquier. Las vemos en nuestro entorno hogareño al leer un libro, al contemplar un cuadro, y a veces hasta en la ropa. Al salir a la calle el bombardeo icónico continúa. Vallas, afiches, estatuas, tiendas, iglesias, centros educativos, e incluso los baños, entre muchos otros lugares, hacen uso de las imágenes con fines estéticos pero también con propósitos informativos.
Acumulación de información usando los cinco sentidos fisiológicos. La percepción se refiere a veces a los procesos cognitivos independientes de los sentidos (Como seria la percepción extrasensorial), pero en general se refiere a actividades sensoriales. El conocimiento sensorial viene de la percepción de las propiedades del objeto.
Al contemplar una imagen que nos interesa buscamos como puede atraer nuestros sentidos y de que forma nos puede agradar. Cuando se encuentra la relación entre el receptor y el contenido de la imagen, el mensaje se percibe con clareza, y por lo tanto se suscita entre los dos un nivel de identificación. En primera instancia no podemos identificar que elementos tuvieron mayor impacto en el nivel de perceptividad; si fue la forma de la imagen, el color, o el mensaje escrito que capturo nuestros sentidos. Para esto es necesario que el comunicador construya el mensaje mediante la imagen, de tal manera que el receptor se sienta reflejado en ella. Este proceso es una tarea difícil para el creativo-comunicador, ya que debe conocer el medio en el cual ser desarrollada la campaña publicitaria, lenguaje y discurso publicitario. Sin embargo influyen en la perceptividad del receptor y por lo cual la imagen de marca se logra de manera provocante; irritándolo, atrayéndolo y así causando controversia por su contexto inusual.